Octubre 25 de 2010
Por: Luis Fernando Alarcón Urrutia.1
El Partido Verde ha participado y apoyado los espacios de redacción y elaboración del documento sobre Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (PLE 127/S10). Desde la juventudes hemos participado en el Comité Técnico Nacional de formulación del proyecto y desde nuestra bancada en el Congreso de la República hemos apoyado y respaldado esta iniciativa de las y los jóvenes en Colombia, la cual busca “establecer un marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos civil, personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización”.2
El proyecto de ley, no desconoce a ninguno de los actores sociales de jóvenes y de no jóvenes. Intenta que desde las juventudes, se amplíe la visión de ciudadanía juvenil entendida desde diferentes dimensiones. Con la presente iniciativa se abre una discusión sobre el conocimiento, reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes para las juventudes en la sociedad colombiana, entendida como sujeto de derechos y deberes. Esta iniciativa, por tanto, abre espacios para la discusión de cultura política sobre ciudadanía juvenil que va mas allá del derecho a la participación, representación y el uso del derecho de elegir y ser elegido, pues además de ampliar y fortalecer los espacios de participación, busca crear instancias de incidencia en el desarrollo del proceso de políticas públicas garantizando la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre las decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
Este proyecto desde el marco normativo institucional, posibilita la adopción de políticas públicas que respondan a las necesidades, problemáticas, expectativas, capacidades, potencialidades e intereses de la población joven colombiana; Políticas Públicas de Juventud transversales a la estructura administrativa y programática de cada Entidad Territorial y de la Nación que se formularan a partir de los lineamientos que se acuerden en el marco del Sistema Nacional Juvenil. Lo anterior, no sólo correspondería a una formalización jurídica de la decisión que se tome; sino es por lo tanto un paso, más no todo el proceso de la política pública. En este sentido la Política Pública de Juventud no solo debe partir desde su formulación a la resolución de un problema instrumental, sino ajustar un concepto normativo para dar inicio a un proceso colectivo en todos los territorios, escenarios y entornos simbólicos, sociales y ambientales del orden nacional.
Esta iniciativa debe contemplar arenas políticas, agendas públicas en los planes territoriales de gobierno y una efectiva proyección independientemente del nivel de institucionalización y formalización que se le vaya a dar. Lo anterior debe ir guiado de un proceso con nuevos enfoques exitosos y etapas efectivas que suceden a una política pública para lograr impactos uniformes territorialmente y que no dependa solamente del compromiso o voluntad del gobernante de turno sino de un proceso participativo e incluyente con la sociedad civil y la ciudadanía juvenil. La política pública por tanto comprende una serie de etapas que no son las mismas en todos los territorios y se pueden adaptar autónomamente y a la dinámica de los procesos juveniles. En este sentido las OSC y la ciudadanía juvenil tienen algún impacto relevante sobre la política en cuestión si logran la inclusión de una situación o demanda colectiva en la agenda pública, formulación de una ley, o un cambio en la reglamentación o el diseño de un programa, que inicia con la i) identificación, constitución y formulación de la agenda pública teniendo en cuenta muchos determinantes sociales y colectivos que obedecen y atienden demandas, necesidades y problemas diferenciales; ii) Decisión de las vías o estrategias que viabilicen o posibiliten la agenda publica, aquí se define la política pública; iii) Implementación y acción del programa o política contenido en la agenda publica, que parte de las decisiones anteriormente tomadas, y que deben ser llevadas al plano de la realidad. “Si las decisiones no llevan a la materialización, no existe política pública”,3 esta etapa comprende la movilización recursos; iv) monitoreo y evaluación a la misma, no necesariamente es la última etapa, en esta etapa después haber participado y asumido compromisos es más fácil Realizar veeduría y control social a la implementación de las agendas territoriales de las juventudes, así como de programas y proyectos desarrollados por instituciones públicas y privadas y organismos de cooperación internacional. Una descripción adecuada de las condiciones de incidencia requiere de un inventario exhaustivo de las posibilidades de mediación y corresponsabilidad, en particular de la relación entre las OSC, los partidos políticos y la opinión pública. Acuña4 plantea, que en la implementación las OSC pueden intervenir a través del mecanismo de distribución de bienes y servicios, desarrollando iniciativas autónomas que complementan y refuerzan el impacto de las intervenciones públicas y removiendo obstáculos sociales, políticos e institucionales para el acceso de segmentos de población a bienes o servicios provistos por el Estado.
En el sentido normativo, el proyecto de ciudadanía Juvenil introduce: principios básicos para las políticas públicas que corresponden con lo expuesto anteriormente, la necesidad de reconocer a los y las jóvenes como sujetos de derechos, promover y garantizar estrategias de incidencia y exigibilidad para el cumplimiento de los mismos, y conformar el Sistema Nacional Juvenil integrado por dos subsistemas que van desde lo local hasta lo nacional, fortaleciendo las relaciones de las y los jóvenes con la sociedad y el Estado. En conjunto este Sistema potencializa al joven como actor y protagonista social de su propia vida y sociedad, agente de su propio desarrollo y del desarrollo de la sociedad en la que vive.
En el sentido normativo, el proyecto de ciudadanía Juvenil introduce: principios básicos para las políticas públicas que corresponden con lo expuesto anteriormente, la necesidad de reconocer a los y las jóvenes como sujetos de derechos, promover y garantizar estrategias de incidencia y exigibilidad para el cumplimiento de los mismos, y conformar el Sistema Nacional Juvenil integrado por dos subsistemas que van desde lo local hasta lo nacional, fortaleciendo las relaciones de las y los jóvenes con la sociedad y el Estado. En conjunto este Sistema potencializa al joven como actor y protagonista social de su propia vida y sociedad, agente de su propio desarrollo y del desarrollo de la sociedad en la que vive.
Es muy importante la incidencia que se efectué para el proceso que continua, luego de ser aprobado este proyecto, y en esta medida es necesario que los y las jóvenes a través de las OSC, redes, espacios, plataformas y mecanismos de participación de actores políticos y sociales puedan intervenir a través de dos mecanismos fundamentales: difundiendo y proponiendo ejemplos de innovación efectivos en el diseño de Políticas Públicas y monitoreando las negociaciones intergubernamentales, y es en esta perspectiva que Colombia y la ciudadanía juvenil ha avanzado y hoy tenemos como fruto esta iniciativa legislativa, el Proyecto de ley de ciudadanía juvenil5, producto de la incidencia y trabajo organizado de las juventudes colombianas, que se puede decir, se ha hecho a través una dinámica pedagógica de carácter dialógico posibilitando la activación de la racionalidad comunicativa y la construcción de consensos en torno a los fines y medios, por lo que puede afirmarse que busca propiciar la construcción de la cultura política y ciudadana que hace posible la consolidación de un orden democrático.
Para el caso de las Juventudes en Colombia, entendiendo la degradación social, el empobrecimiento del símbolo y del poder público juvenil, es necesario, anclar mutuamente y construir alianzas entre la institucionalidad pública y la sociedad civil para abordar la situación de los jóvenes desde un marco legal en materia de derechos y servicios y crear herramientas y políticas públicas, por ejemplo, para el acceso a una educación pertinente y de calidad, a la cultura, a la recreación, a la tecnología, la formación y desarrollo de los y las jóvenes en el deporte y la actividad física, la promoción de hábitos de vida y entornos saludables, la salud pública y colectiva oportuna y de calidad, atención y prevención primaria de las enfermedades, el acceso al empleo legal y formal, la incorporación en la decisiones y generación de seguridad y condiciones ambientales sostenibles, el reconocimiento y la inclusión de las y los jóvenes como sujetos centrales de la democracia y claves para el desarrollo sostenible del país. La generaración de condiciones y oportunidades en la que los jóvenes puedan tomar decisiones libres y responsables en torno a su permanencia en el sistema educativo, al cuidado de su salud y del medio ambiente, a su vida sexual y a la formación de una familia, a su ingreso al mundo del trabajo, y a las diversas formas de participación políticas del país.
Para el caso de las Juventudes en Colombia, entendiendo la degradación social, el empobrecimiento del símbolo y del poder público juvenil, es necesario, anclar mutuamente y construir alianzas entre la institucionalidad pública y la sociedad civil para abordar la situación de los jóvenes desde un marco legal en materia de derechos y servicios y crear herramientas y políticas públicas, por ejemplo, para el acceso a una educación pertinente y de calidad, a la cultura, a la recreación, a la tecnología, la formación y desarrollo de los y las jóvenes en el deporte y la actividad física, la promoción de hábitos de vida y entornos saludables, la salud pública y colectiva oportuna y de calidad, atención y prevención primaria de las enfermedades, el acceso al empleo legal y formal, la incorporación en la decisiones y generación de seguridad y condiciones ambientales sostenibles, el reconocimiento y la inclusión de las y los jóvenes como sujetos centrales de la democracia y claves para el desarrollo sostenible del país. La generaración de condiciones y oportunidades en la que los jóvenes puedan tomar decisiones libres y responsables en torno a su permanencia en el sistema educativo, al cuidado de su salud y del medio ambiente, a su vida sexual y a la formación de una familia, a su ingreso al mundo del trabajo, y a las diversas formas de participación políticas del país.
Las políticas públicas de juventud deben enfocarse hacia la participación de los mismos actores juveniles, los cuales, no deben ser concebidos como agentes subjetivos portadores o generadores de problemas, sino como agentes propositivos de buenos cambios y con gran potencial para construir y fortalecer el tejido social, reconociendo el proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las construcciones sociales. Surge aquí el potencial de los y las jóvenes para contribuir a la construcción de un país que reconociendo estos condicionamientos, consolide las expresiones democráticas, solidarias, sostenibles y respetuosas de la vida y la naturaleza. Por tanto, la ciudadanía juvenil debe construir fines colectivos y utópicos para generar confianza y convivencia entre los diferentes individuos; no se trata de una sociedad homogénea sino armonizada y equilibrada, tendiente a desarrollar y participar activamente en el desarrollo de las políticas públicas juveniles y fortalecer el tejido asociativo juvenil.
Juventudes Partido Verde
1. Actual Miembro delegado por el Partido Verde en la Secretaría Técnica Nacional de JuventudEs Colombia (Espacio de Coordinación de Iniciativas por una Plataforma Nacional de Juventud) y vocero en el Comité Técnico del proceso de formulación del Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Coordinador de la Unión Internacional de Jóvenes por Colombia – UIJC. Ha organizado y asistido con el apoyo de organismos e institutos públicos y privados talleres, seminarios y encuentros nacionales e internacionales para el fortalecimiento del liderazgo juvenil y la formulación de políticas públicas de Juventudes.
2. Proyecto de Ley número 127 de 2010 Senado. Bogotá, D.C., jueves 26 de agosto de 2010. En: Gaceta del Congreso Senado y Cámara. I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6. República de Colombia.
3. Vargas Velásquez, Alejo et al. (2007). Fundamentos de políticas públicas. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia.
4. ACUÑA, Carlos - VACCHIERI, Ariana. (Comp.) (2007). En "La Incidencia Política de la Sociedad Civil". Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Reconoce la ciudadanía juvenil más allá del voto o ejercicio formal de participación, así como las potencialidades de los y las jóvenes en el contexto colombiano. Visibiliza las características propias de la diversidad de los territorios, las formas de organización y participación de las juventudes y propone la concepción de la ciudadanía juvenil, como un ejercicio de relación y prácticas constantes y cotidianas de los y las jóvenes entre ellos y con otros actores sociales, políticos, económicos y culturales.
Juventudes Partido Verde
1. Actual Miembro delegado por el Partido Verde en la Secretaría Técnica Nacional de JuventudEs Colombia (Espacio de Coordinación de Iniciativas por una Plataforma Nacional de Juventud) y vocero en el Comité Técnico del proceso de formulación del Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Coordinador de la Unión Internacional de Jóvenes por Colombia – UIJC. Ha organizado y asistido con el apoyo de organismos e institutos públicos y privados talleres, seminarios y encuentros nacionales e internacionales para el fortalecimiento del liderazgo juvenil y la formulación de políticas públicas de Juventudes.
2. Proyecto de Ley número 127 de 2010 Senado. Bogotá, D.C., jueves 26 de agosto de 2010. En: Gaceta del Congreso Senado y Cámara. I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6. República de Colombia.
3. Vargas Velásquez, Alejo et al. (2007). Fundamentos de políticas públicas. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia.
4. ACUÑA, Carlos - VACCHIERI, Ariana. (Comp.) (2007). En "La Incidencia Política de la Sociedad Civil". Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Reconoce la ciudadanía juvenil más allá del voto o ejercicio formal de participación, así como las potencialidades de los y las jóvenes en el contexto colombiano. Visibiliza las características propias de la diversidad de los territorios, las formas de organización y participación de las juventudes y propone la concepción de la ciudadanía juvenil, como un ejercicio de relación y prácticas constantes y cotidianas de los y las jóvenes entre ellos y con otros actores sociales, políticos, económicos y culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario